¿Qué tienen las especias que han sido motivo de numerosas guerras y largos viajes en su busca? Vamos a retroceder en el tiempo para adentrarnos en la historia y saber qué ha pasado a lo largo del tiempo.
El uso extendido de especias se originó en la India y en Asia Oriental, pero se sabe que ya se usaban desde el neolítico. En excavaciones arqueológicas en Mesopotamia se han encontrado las llamadas «Tablillas de Yale». Estas tablas contienen más de 30 recetas de cocina datadas alrededor del año 1700 a.C., las más antiguas descubiertas, y en ellas las especias como el comino y el cilantro tienen un papel protagonista.
En la civilización egipcia también era común el uso de especias, con aplicaciones que iban desde la cosmética hasta la medicina. En los procesos de momificación se incluían especias como el romero y la canela, ya que sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes no eran desconocidas para los antiguos egipcios y con ellas lograban retrasar la descomposición de los cuerpos.
Los egipcios intentaron establecer rutas comerciales para el comercio de especias, pero los primeros que lo consiguieron fueron los fenicios. Nació así la famosa Ruta de las especias, con la que se aseguraron el monopolio de las especias hasta el siglo X a.C. Guardaban el secreto de su procedencia y no lo compartían con nadie.
Este monopolio hizo que las especias tuvieran un elevadísimo valor, al mismo nivel que el oro, por lo que no eran accesibles para toda la población; tenerlas era símbolo de un elevado nivel socio-económico. Eran tan apreciadas que se regalaban a los reyes junto con otros presentes, como joyas y piedras preciosas según se puede leer en algunos escritos en la Biblia, o se ofrecían como premios, como las famosas coronas de laurel y perejil que se otorgaban a los ganadores de los juegos olímpicos en Grecia. A veces, incluso servían como moneda de cambio, y se conocen casos de sobornos a jueces en tribunales con pimienta.
Las especias eran “el oro de la India”.

La demanda e interés por el uso de las especias fue en aumento hasta que ya en época del dominio del Imperio romano comenzaron a organizarse largos viajes en busca de ellas y se establecieron rutas de navegación desde Egipto hasta las Islas Molucas. Con Alejandro Magno al frente, el comercio se centralizó en Alejandría, que se convirtió en el mayor puerto de comercio de especias del Mediterráneo, acabando así con el monopolio de los fenicios. También se crearon rutas terrestres con todos los territorios que se iban conquistando al paso. Más tarde se llamó la “Ruta de la seda” a la iniciada por Marco Polo y que comunicaba China con Europa.
El control que se consiguió desde Alejandría se acabó con la caída del Imperio romano y la inestabilidad que siguió a este suceso. La conquista de Alejandría por la expansión musulmana consiguió que el monopolio del comercio de especias pasara a las manos de los comerciantes árabes.
Los árabes cerraron todas las rutas terrestres para controlar el comercio con Europa y el precio de las especias volvió a dispararse. Fue con las Cruzadas (las guerras entre cristinanos y musulmanes que se produjeron a finales del siglo XI) que terminó el monopolio de nuevo, debido a las conquistas de nuevos territorios que hicieron que las especias fueran más accesibles en Europa occidental. Aún así, los árabes continuaban con el control del comercio especiero en el Mediterráneo.
Las rutas de especias terrestres eran muy lentas y caras, y esta situación empeoró tras la caída en 1453 de Constantinopla, cuando se impusieron en la región tasas elevadas y bloqueos al paso. Por esta razón, territorios como España y Portugal comenzaron a buscar nuevas rutas para la obtención de especias de las Indias orientales y, en especial, de las Islas Molucas, también conocidas como las islas de las especias. En esta búsqueda se toparon con América de forma fortuita, de donde importaron a Europa algunas especias hasta entonces desconocidas, como la Pimienta de Jamaica, los chiles y la vainilla.
Fue en el segundo intento de encontrar una ruta hacia las Indias cuando desde España se consiguió dar la primera vuelta al mundo, con Magallanes y Elcano al frente. Magallanes era de origen portugués, pero al no encontrar apoyo en Portugal recurrió a la corona española para emprender el viaje. Magallanes murió durante la travesía, y de los cinco barcos que partieron sólo uno regresó tres años más tarde al mando de Elcano.
También los portugueses, con Vasco de Gama al frente, bordearon África llegando a la India en 1498 y trayendo de vuelta la famosa canela de Ceylán, pimienta y jengibre. Además, establecieron acuerdos comerciales con los príncipes hindúes, lo que debilitó el dominio árabe sobre el comercio de especias. La nueva ruta portuguesa hizo bajar el precio de las especias, y se estableció Lisboa como la capital en el viejo continente del comercio de especias.
Así, los imperios de España y Portugal se hicieron con el control de las especias. A principios del siglo XVI, Portugal, que había sido el país más pequeño de Europa, tenía el control y administración de territorios en África, India y Brasil; regiones que en su totalidad contaban con una extensión mayor que el Imperio romano en su máximo apogeo.
Pero este dominio, nuevamente, duró poco.
El Imperio neerlandés, centralizado en lo que hoy sería Holanda, también quería tener el control del comercio de las especias, por lo que declararon y ganaron varias guerras contra los portugueses a principios del siglo XVII. Por su parte desde el Reino de Francia, el gobernador de la Isla Mauricio Pierre Poivre robó y ordenó cultivar en la isla algunas especias, como la nuez moscada, debilitando así el control especiero holandés. Como dato curioso, ‘Poivre’ en francés significa literalmente ‘pimienta’.
Por último, tras varias conquistas de regiones neerlandesas en la India oriental por parte de los británicos en el siglo XIX el monopolio del comercio de especias terminó definitivamente, y así se ha mantenido hasta la actualidad.
El comercio de especias ha sido el motor de grandes acontecimientos de la historia y, aunque en la actualidad la mayoría son de fácil acceso, su importancia no es menos relevante, y cada vez se extiende más su uso.
Os dejamos por aquí nuestro reel en Instagram donde hacemos un repaso por esta historia de las especias:

Nosotros no tenemos ninguna duda, somos amantes de las especias y no somos capaces de imaginar nuestras cocinas sin ellas. Una vez empiezas a utilizarlas no hay quién lo pare, y cada vez quieres probar más y más diferentes. ¿Y a ti, te ha pasado? ¿Cuáles son tus especias imprescindibles? ¿Sabías toda la historia del comercio de especias? ¡Cuéntanoslo en comentarios y por Instagram! Os leemos ❤️
Deja un comentario